CIRCULAR A PEÑALARA
Nombre de la ruta: Sendero circular al circo glaciar y cumbres del Macizo de Peñalara
Itinerario seguido: Puerto del Paular o de Cotos – Centro de Recepcion de Visitantes – Fuente Cubeiro – Mirador de la Gitana – Cobertizo del Depósito – Camino ascensión a Peñalara (RV2) – Hermana Menor – Hermana Mayor – Peñalara – Risco de los Claveles – Risco de los Pájaros – Laguna de los Pájaros (RV8) – Laguna de los Claveles – Los Llanos de Peñalara (Cinco Lagunas) – Mirador de Javier – Hoya de Peñalara (Laguna Grande de Peñalara) – Camino de la Laguna (RV7-8) – Fuente Cedrón – Cobertizo del Depósito – Mirador de la Gitana – Fuente Cubeiro – Centro de Recepción de Visitantes – Puerto del Paular o Cotos
Comunidad Autónoma: Madrid
Provincia: Madrid
Zona: Macizo de Peñalara / Parque Nacional Sierra de Guadarrama
Población: Rascafría
Municipio: Rascafría
Tipo de recorrido: Circular con ascensiones.
Cotas máximas: 2.271 m.s.n.m Hermana Menor; 2.285 m.s.n.m 2.285 Hermana Mayor; 2.428 m.s.n.m Peñalara; 2.387 m.s.n.m Risco de los Claveles; 2.266 m.s.n.m Risco de los Pájaros.
Cota mínima: 1.829 m.s.n.m. Centro de Recepción de Visitantes del Parque Nacional Sierra de Guadarrama.
Recorrido: 13 km.
Desnivel: 700 m.
Tiempo: 4,5-5 horas, 7 horas a ritmo tranquilo que nos permitirá contemplar la flora, fauna y paisaje del entorno así como parada para comer.
Dificultad: Media (Nivel 3)
Señalización: Señalizada
Época recomendada: primavera, verano, otoño, en invierno por la presencia de hielo y en condiciones meteorológicas adversas (niebla, nieve, lluvia y sobre todo viento), evitar el paso por la zona de cumbres entre Peñalara-Risco de los Claveles-Risco de los Pájaros sino se está física y técnicamente preparado/equipado para ello, es una zona muy peligrosa.
Sendero homologado: si, varios PR-MSG 15 Desde el Puerto del Paular o de Cotos hasta La Granja, GR-307 Travesía Transcarpetana (en cualquier caso se necesita permiso especial para atravesar estas zonas si está organizado en grupo y este lo conforman 15 o más personas). Aparte se encuentran los propios senderos locales señalizados por Parques Nacionales:
Díptico oficial con información de rutas, plano y normas de uso del entorno al Macizo de Peñalara. Fuente: Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: https://www.reservasparquesnacionales.es/
Fuente de agua natural: Si 3, una junto al Centro de Recepción de Visitantes, Fuente Cubeiro y Fuente Cedrón.
Observaciones: en la zona de cumbres debido a lo abrupto del terreno, en la cual hay que atravesar zonas de canchales con grandes bloques de piedras, debe ser considerada una zona solo apta para la práctica de Montañismo y no Senderismo por lo que aunque desde esta página se explique el recorrido circular completo por el Macizo de Peñalara, en níngún caso queremos que nuestros comentarios o fotos publicadas del recorrido por las cumbres de Peñalara sirvan en ningún caso de apoyo para considerar esta parte del recorrido como un recorrido más apto para hacer senderismo, solo pretenden mostrar la belleza del entorno en esta zona. Insistimos que esta parte solo es apta para aquellas personas que tengan unos conocimientos y una preparación tecnico-deportiva adecuada para la práctica del Montañismo.
Importantísimo: es un Parque Nacional, máxima figura de protección que puede recibir un espacio natural y por ello nos debemos ceñir estrictamente al cumplimiento de sus normas para garantizar su buena conservacion, te rogamos que las leas atentamente antes de visitarlo y que las pongas en práctica, respetando las indicaciones que hay a lo largo de las sendas para el buén desarrollo de la actividad, tanto si vienes de forma individual como en grupo.
Cartografía: IGN a escala 1:25.000, hoja 483-IV San Ildefonso/La Granja, 508-II Puerto de Navacerrada y Serie Parques Nacionales: Sierra de Guadarrama Sur.
La Comunidad de Madrid y Castilla y León ya pueden sentirse nuevamente agraciados por disfrutar de la máxima distinción que puede poseer un espacio natural tan extraordinario en valores naturales como es la Sierra de Guadarrama declarado en 2013 como Parque Nacional. Anteriormente este espacio ya había sido salvaguardado de la realización de actividades humanas que supusieran una seria amenaza para el entorno, con la declaración entre 1930-1990 como Sitio Natural de Interés Nacional y Parque Natural entre 1990-2013.
Se trata de un espacio natural geológicamente integrado en la Cordillera o Sistema Central, en el centro peninsular, y constituye uno de los sistemas orográficos más antiguos de la península ibérica, ya que se remontan sus orígenes al Paleozoico (500 millones de años) y Mesozoico (250 millones de años) respectivamente, períodos en los cuales tuvo lugar una serie de fuerzas y distensiones en la corteza terrestre que dieron lugar a grandes plegamientos, y que en consecuencia dieron origen a abruptas fracturas y elevaciones de la corteza terrestre en esta zona, primero durante la Orogenia Herciniana (315 millones de años), y finalmente durante el Cenozoico (65-17 millones de años), período en el que tuvo lugar la Orogenia Alpina (65 millones de años), y que configuró definitivamente el aspecto paisajístico que hoy conocemos: elevadas cumbres (103 «dos miles») y roquedos graniticos (La Pedriza del Manzanares, el mayor de Europa), así como formaciones geológicas tales como circos y lagunas glaciares que surgieron fruto de la acción del modelado glaciar posterior (patentes en el Macizo de Peñalara), acontecido hace apenas 15.000 años (Glaciación Wümiense), así como valles modelados por la acción fluvial posterior de ríos y arroyos tributarios que conforman las cuencas del Tajo al Sur y el Duero al Norte.
Este valiosísimo sistema geológico se extiende durante 80 km de suroeste a noreste desde las estribaciones de la Sierra de Gredos, entre las Provincias de Segovia y Avila, pasando por Somosierra, al norte de Madrid, hasta las estribaciones de la Sierra de Ayllon, entre Madrid y Guadalajara, lo que supone una barrera montañosa que se separa las dos grandes mesetas castellanas.
El Macizo de Peñalara es el corazón de este espacio natural, la diversidad de ambientes existentes favorecidos por las extremas condiciones meteorológicas que se dan en la alta montaña, proporcionan una enorme, pero a la vez frágil, biodiversidad en especies de flora y fauna, así como una variedad de paisajes de elevado valor ambiental. Por ello, no nos hemos de olvidar que aquí luchan por coexistir numerosas especies de flora y fauna, y que su supervivencia depende en gran medida de nuestro comportamiento cívico cuando nos acercamos a visitarlo. Para ello los órganos consultivos del Parque deben aprobar medidas que compatibilicen el acercamiento a este espacio natural con medidas que aseguren la conservación del mismo, tales como la necesaria autorización previa para grupos, pasarelas de maderas que permitan el acercamiento a la Laguna Grande, o la restricción de acceso a determinadas zonas de extrema fragilidad como son los humedales presentes entorno al conjunto lacustre de los Llanos de Peñalara.
En cuanto a flora se refiere, en la Sierra de Guadarrama existen catalogadas más de 2.130 especies y subespecies (unas 1.000 especies se encuentran dentro del Parque Nacional), algunas de las cuales son verdaderos endemismos exclusivos del Sistema Central y otros solo de la Península Ibérica. Las fluctuaciones del clima y los cambios orográficos acontecidos a lo largo de estos 500 millones de años han permitido que en este lugar puedan coexistir hoy día tanto especies propias de la Región Eurosiberiana (norte y centro de Europa hasta el norte peninsular), como es el caso del pino albar, acebos, tejos, avellanos, cerezos alisos, abedules, arandaneras, uva de zorra, cervuno), como especies propias de la Región Mediterránea, como es el caso del piorno serrano, codeso o cambroño, azafrán serrano; encinas y alcornoques en otras zonas de la sierra.
En cuanto a la fauna, decir que más de 250 especies de vertebrados se encuentran catalogadas, del que cabe destacar el grupo formado por las aves: águila imperial, buitre negro, cigueña negra, mirlos acuáticos, acentores, collalbas, colirrojos tizones, etc.; mamíferos como la cabra montés, el lobo ibérico; anfibios y reptiles como la rana patilarga, la platija carpetana o el lagarto ocelado, etc. Así mismo, se encuentran catalogados centenares de especies de invertebrados, de los cuales destacan mariposas tan bellas y gráciles como la apolo o la isabelina, o coleópteros como el ciervo volante o el endémico escarabajo pipa.
La ruta circular que os describimos a continuación nos permitirá, sino es en su totalidad, si al menos en gran parte, observar los valores ambientales y protagonistas que justifican de alguna manera las medidas de protección otorgadas a este espacio natural y así podremos valorar la importancia que tiene su conservación no solo para nuestro disfrute hoy sino para el disfrute de la generaciones venideras.
Descripción de la ruta:
Una vez aparcado debidamente nuestro vehículo en la zona acondicionada junto al Puerto del Paular o de Los Cotos nos dirigimos hacia el «Centro de Recepción de Visitantes de Peñalara», donde nos podrán facilitar de la información necesaria que precisemos para realizar de forma segura y tranquila nuestra visita al parque. Informaros que poco antes existe unos aseos públicos y una fuente de agua no tratada (fuente natural) una vez que pasamos el centro a nuestra izquierda. También informaros que durante el mes de agosto hay un servicio regular de autobuses que os permite acercaros no solo aquí sino a otros sitios de interés de la sierra, infórmate de los horarios:
Desde allí iniciamos esta excursión. Por encima del centro cogemos en dirección noreste un ancho camino-pista denominado senda RV7-8, rodeado de pinos albares y pasaremos en primer término por delante de la garita del guarda del parque. Seguidamente pasaremos por otra fuente natural llamada Cubeiro hasta alcanzar una cerrada curva a la izquierda donde se encuentra el Mirador de La Gitana, dónde existe un monolito rematado en una escultura de hierro que emula a una brújula y un reloj de sol a nuestros pies; desde allí ya podemos disfrutar de unas vistas hacia el sureste dirigiendo nuestra mirada a la conocida Cuerda Larga, con la máxima cumbre de las Cabezas de Hierro y el Alto de las Guarramillas o Bola del Mundo. Seguimos unos pocos metros más por el camino en dirección oeste hasta alcanzar el cobertizo deposito de agua. Allí se encuentra un cruce de varias sendas, a nuestra derecha continua las denominadas sendas RV7-8 a las lagunas por las que regresaremos. Continuamos de frente por la senda que asciende a Peñalara, donde en moderado ascenso en zig-zag atravesaremos una zona matorral propio de zonas supramediterraneas formado por la asociación entre el enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina) y varias especies de leguminosas de las cuales destacan especies como el piorno serrano (Cytisus oromediterraneus) o el cambroño o codeso (Adenocarpus hispanicus) siendo este último un endemismo ibérico casi exclusivo del Sistema Central (a excepción de una población disyunta presente en la Sierra de Neila en Burgos y en la Sierra de Andujar entre las provincias de Ciudad Real y Jaén); en los claros aparecen algunas gramíneas pertenecientes al género Festuca, y parasitando las raíces del matorral suelen aparecer al principio del verano curiosas plántulas exentas de clorofila de color pardusco que pertenecen a la familia de las Orobancáceas. Tras haber obviado dos derivaciones que nos conducen, la primera a la Laguna Chica y Laguna Grande respectivamente, y la segunda al Refugio Zabala, alcanzaremos en 1 h aprox. las proximidades de la cumbre de nuestro primer «dos mil», la Hermana Menor.
Desde aquí en lo alto ya, podemos apreciar en días despejados unas vistas envidiables, con cumbres destacadas como el Alto de Guadarramillas o la Bola del Mundo, por detrás La Maliciosa, hacia el oeste el Puerto de Navacerrada, Siete Picos, el Puerto de la Fuenfría o La Pinareja al Sur y Suroeste, al oeste los Montes de Valsaín, al norte la cumbre de Hermana Menor la cual bordearemos por la senda-camino que sigue por su derecha dirección norte-noreste y en esa dirección divisaremos nuestro siguiente objetivo, Hermana Mayor que por la misma senda bordearemos por su izquierda, al fondo ya se divisa claramente la cumbre de Peñalara y a su derecha El Valle de Lozoya y Rascafría quedando también a nuestra alcance la hermosa vista de La Cuerda Larga.
Como decíamos, proseguimos nuestro caminar por el tramo conocido como Dos Hermanas, cruzándonos con varios senderistas y montañeros que suelen utilizar este recorrido habitualmente como base para su entrenamiento, y como no, como nosotros para disfrutar y aprender a valorar este entorno, no sin antes poder contemplar al sur entre ambas cumbre la inmensa llanura de la meseta castellano y leonesa, poniendo ya nuestra mirada en la bella ciudad de Segovia y La Granja. Desde aquí, aunque en general el camino se encuentra bien marcado, no existen ya balizas de madera que nos indique el camino, sino hitos de piedra, estos lógicamente resisten por decenios el paso del tiempo las tremendas adversidades meteorológicas que se pueden dar a lo largo de los años en la alta montaña.
Bordeamos Hermana Mayor y así alcanzamos una colladina con un punto geodésico numerado con el nº 27, desde allí abandonamos por un instante el camino en dirección a Peñalara (en grupo no está permitido hacerlo), para acercarnos con mucha precaución hacia el borde en dirección este primeramente y luego nuevamente noreste, a los pies de un pequeño risco donde se encuentra un pequeño saliente rocoso plano que lo hace ideal para tomarse un merecido descanso y contemplar a nuestros pies la bellísima estampa de la Hoya de Peñalara; allí al fondo se nos aparece radiante la Laguna Grande de Peñalara, a su derecha también podemos atisbar el Refugio Zabala y enfrente la Cuerda Larga, y para guinda del pastel sobrevuela sobre nosotros una pareja de buitres negros así como alguna que otra cabra montesa ramoneando por los canchales de la hoya, ¡¡¡mammamía, que lugar, y nos lo íbamos a perder!!!.
Extasiados por la belleza del lugar, y una vez recuperados de energía, retomamos nuevamente nuestra marcha al encuentro del sendero que habíamos abandonado y desde allí decidimos ya atacar la cumbre de Peñalara sin demasiado esfuerzo, tiempo que nos llevará en apenas 30-45′ de forma tranquila. ¡Que maravilla de lugar! aparte de las vistas ya comentadas en la Hermana Menor ahora nuestro campo de visión se termina de cerrar con los 360º, pues ya de forma nítida tenemos a nuestro alcance el horizonte norte y noreste en nuestro campo visual, y que antes la cumbre de Peñalara nos impedía ver. También apreciamos el conjunto lacustre glaciar de los Llanos de Peñalara con la Laguna de los Claveles, rematando al noreste este sistema con la Laguna de los Pájaros. En ese rumbo es dónde ya se nos dibuja el imponente Risco de los Claveles, seguido por detrás del Risco de los Pájaros, cumbre que debemos soslayar o atacar después de nuestra parada para almorzar, pues aún nos queda más de la mitad del recorrido, y lo siguiente hasta alcanzar la Laguna de los Pájaros ni mucho menos puede ser considerado un simple paseo dominguero.
Después de descansar, almorzar y disfrutar del entorno con las fotos o vídeo de rigor para celebrar nuestra llegada hasta aquí, retomamos la excursión rumbo noreste hacia el Risco de los Claveles (a los que no tienen experiencia para moverse por zonas de cumbre recomendamos encarecidamente que no continúen y regresen por el mismo recorrido por el que hemos llegado). Para ello iniciamos un pequeño descenso sin mayor dificultad técnica siguiendo los hitos de piedra y sendero trazado sobre el terreno hasta que empieza la cordal del Risco de los Claveles. Aquí empieza una zona bastante peligrosa, a nuestra izquierda, el terreno se nos aparece basculado con una pendiente apreciable hacia el oeste-noroeste, y aunque por la inclinación no parece a priori difícil, el problema está que se encuentra cubierto por un enorme canchal de grandes bloques de rocas de graníto. En cambio a nuestra derecha, o sea hacia el este-sureste, la cosa se complica demasiado, el terreno que separa el borde de esta cordal se rompe de forma abrupta y se precipita de forma vertiginosa hasta alcanzar los Llanos de Peñalara dónde se aprecia perfectamente el conjunto lacustre, del que destacan la Laguna de los Claveles, que en veranos como el presente de fuerte estiaje suele estar seca. Al no existir ninguna trazada clara, no nos queda más remedio que atravesar con sumo cuidadado este canchal cerca del borde pero siempre hacia el interior, es decir, hacia nuestra izquierda, poco a poco nos acercamos hasta la cumbre y a unos 150 m de ella se nos aparece una señalización en vertical en madera sobre los rumbos a tomar tanto si venimos de Peñalara como desde la Laguna de los Pájaros. En este punto tenemos la opción de continuar para coronar la cumbre o bordearla a sus pies por la izquierda donde a tramos se dibuja un pequeño paso marcado por hitos de piedra además de alguna marca de pintura blanca amarilla de señalización homologada PR.
Una vez rebasado este punto nos dirigimos con cierta tranquilidad hacia el Risco de los Pájaros, este es una cumbre menor, apenas sobresale unos metros sobre el terreno en el rumbo que llevamos, y aunque tenemos la opción de bordearlo por su lado izquierdo también por un canchal, decidimos acertadamente atacar su cumbre y descender con cuidado por su cara norte-noreste atravesando, esta vez sin demasiada dificultad, un pequeño canchal. Antes nos quedamos a contemplar a nuestra espalda la espectacular caída del Risco de los Claveles y las vistas hacia el noreste de Rascafría y el Monasterio de Santa María del Paular en primer término y el embalse de Pinilla al fondo, también visualizamos otra ristra de cumbres «modestas» por encima de los «dos miles» como los altos de los Neveros, Poyales, Morete, Reventón, Calderuelas o Nevero, entre otros y por los cuales se abren paso respectivamente varios puertos o collados como el Puerto de los Neveros o Collado de Quebrantaherraduras, Reventón o Navafría, entre otros.
Llegamos así hasta los pies de la Laguna de los Pájaros, tiempo que habremos invertido desde la cumbre en Peñalara en 1 h 30′ aprox., con sensaciones variopintas enfrentadas entre tensión, perplejidad, alivio y júbilo por haber superado este difícil tramo, y la recompensa por ese paso no iba ser menos grande aún, toda la imponente cordal suavemente cae rendida hasta los pies de la laguna y nosotros emocionados también nos rendimos al contemplar semejante espectáculo natural. Buen lugar para disfrutar y recuperar energías.
Lo más difícil ya se había superado, pero aún nos quedarían por recorrer unos 5 km para regresar hasta el Centro de Visitantes, tiempo que nos llevará en aprox. 2 h 30′. Para ello nuevamente seguiremos rumbo sur-suroeste siguiendo la senda-camino RV-8 que atraviesa los Llanos de Peñalara y llega hasta la Hoya de Peñalara, esta es una senda que al principio es cómoda de caminar y nos permite contemplar el sistema lacustre, siempre sin abandonar en ningún momento el camino, pues es una zona señalizada de máxima reserva, para evitar que los procesos erosivos que han causado ya en muchas zonas del entorno por nuestra indiscriminada presión sobre el entorno suponga mayor extinción de especies de flora y fauna, que como ya hemos comentado, algunas son exclusivas del Sistema Central o de la Península Ibérica. Atravesaremos dos sistemas lacustres separados entre sí por sendas morrenas glaciares que sortearemos sin apenas dificultad en nuestro descenso casi sin darnos cuenta.
A continuación debemos superar un pequeño repecho delimitado con cuerdas y pasarelas de madera hasta alcanzar el Mirador de Javier. Desde allí tenemos las vistas de la Hoya de Peñalara. A nuestra derecha, entre la Hermana Mayor y Peñalara se encuntra la Laguna Grande de Peñalara a la cual se puede llegar por una derivación de esta senda marcada por hitos de piedra en apenas 20′, también se puede apreciar el Refugio Zabala o la Laguna Chica. A la izquierda del mirador continua descendiendo la senda que transita por una zona con bastante piedra lo cual hay que decir, que este es el tramo que se nos puede parecer más pesado por la horas y el cansancio ya acumulados; atravesamos un bonito puente de madera que cruza el Arroyo de la Laguna, y desde allí nuevamente tenemos la opción de en menos de 30′ acercarnos hasta los pies de la laguna por la senda RV7 cuya trazada se realiza sobre una pasarela de madera (es absolutamente obligatorio hacerlo así), o continuar a nuestra izquierda siguiendo de forma conjunta la senda RV7-8. Escogemos ya esta última opción, pasaremos por delante de la Fuente Cedrón y descendemos un tramo del camino acondicionado en forma de escalera hasta entroncar de nuevo con el Cobertizo del Deposito, camino por el cual ascendimos por la mañana rumbo hacia Hermana Menor. Ya solo nos queda apenas 10′ recorrer unos pocos metros más para alcanzar nuestro punto de inicio, el Centro de Visitantes y poner así fin a este gran día con esta extraordinaria excursión, que como en otros tantos lugares que hemos visitado y hemos descrito o aun tenemos en nuestras retinas y por tanto en nuestra memoria, seguramente volveremos a repetir más de una vez, pues cada experiencia que planeamos «repetir» siempre se disfruta de distinta manera, como el paso de las estaciones cada visita es una nueva aventura que nos transmite nuevas y maravillosas sensaciones, es vivir la naturaleza en estado puro.
TRAVESÍA PUERTO DEL PAULAR O DE COTOS-PEÑALARA-CIRCO LAGUNAS GLACIARES-PUERTO DE LOS NEVEROS-LA GRANJA
ASCENSIÓN A PEÑALARA DESDE LAGUNA GRANDE
Ruta circular con ascensión a Peñalara en plan «pisapraos» de 10 km y 5 horas por su cara sur desde la Laguna Grande.
NOTA: Con al entrada en vigor de la ordenación del Parque Nacional de Sierra de Guadarrama ahora este recorrido está terminantemente prohibido realizar de forma libre, con el objeto de preservar el hábitat para la flora y fauna de las especies allí existentes, infórmate antes.
Partimos desde el Centro de interpretación del parque en el Puerto del Paular o de Cotos. Primer tramo sencillo de una hora de duración por la pista-sendero RP3-RP4 hasta el circo glaciar Hoya de Peñalara y parada a los pies de la Laguna de Peñalara,
Después corta pero dura ascensión entre canchales por la vertiente sur de Peñalara, con algún que otro pequeño tramo aéreo donde hay que trepar un poco hasta alcanzar la cota 2.380 para finalmente realizar un paseo hasta la cumbre a 2430 m, este tramo lo hicimos en unas dos horas.
En la cumbre disfrutaremos de 360º de espectaculares vistas del entorno, de oeste a este, como el puerto de Navacerrada, a la derecha Siete Picos, al norte la meseta castellana con la ciudad de Segovia y la Granja de San Ildefonso en primer término, seguidamente podemos observar el Risco de los Claveles, el pantano de Lozoya y Rascafría, al fondo el pico Cejon en Guadalajara, seguidamente la Cuerda Larga desde el puerto de la Morcuera pasando por las Cabezas de Hierro el punto más alto y la Bola del Mundo, por detras La Maliciosa.
Finalmente suave bajada por la cuerda suroeste de Peñalara, siguiendo el sendero RP1, bordeando las cumbres de dos hermanas (Hermana Mayor y Menor), para desde esta última iniciar vertiginoso descenso en zig-zag hasta el Mirador de la Gitana y ya desde aquí retormar suave descenso por pista hasta el centro de interpretación del parque.
Próxima aventura…
SIETE PICOS
You share interesting things here. I think that your website can go viral
easily, but you must give it initial boost and i know how
to do it, just search in google for – mundillo traffic increase go viral